Oliver Queen vuelve a Starling City después de estar cinco años desaparecido, y regresa con un objetivo: salvar su ciudad a partir de una lista de nombres que su padre le dejó. Para lograrlo se convertirá en un justiciero encapuchado.
Author: Adrián Perales
Soñando despierto con tablets, tinta electrónica y software libre
Hace casi un año me compré una tablet BQ Curie. Por 200€ tuve aparato y funda, no estaba dispuesto a gastarme más, ya que mi objetivo era tener un complemento para el libro electrónico.
Continuar leyendo «Soñando despierto con tablets, tinta electrónica y software libre»
Las redes sociales no son nada
Soy usuario de redes sociales. Desde siempre para mí han sido una forma de compartir lo que me gusta, unido a ese punto de egocentrismo y pseudo idolatría que supone recibir interacción. Nunca me las he tomado demasiado en serio, más allá de conocer gente (mucha de la cual, lo tengo asumido, no me echará de menos cuando deje de usarlas). Y la he conocido muy buena, todo sea dicho.
Sobre redes libres y descentralizadas
A estas alturas no es un secreto que soy defensor del software libre, tanto en el escritorio como en la red. En los tiempos que corren me parece necesario apostar por ellas ya que, por naturaleza, internet es libre y descentralizado, y es importante que recupere ese carácter.
No voy a detenerme aquí a hacer una introducción sobre Jabber, Diaspora o Pump.io, que son las que yo utilizo, o sobre otros sistemas como GNU Social o Friendica, porque eso ya lo hago con mis compañeros en Comunícate libremente. En esta entrada voy a tratar diferentes aspectos en relación con estas redes, aspectos ideológicos, técnicos y sentimentales. Es muy larga, más de tres mil palabras, que serían más de seis páginas en un procesador de textos, aunque está dividida en partes. El que avisa no es traidor.
Pensamientos sobre política
Este domingo son las elecciones al Parlamento Europeo. Europa es una realidad bastante abstracta que parece muy lejana, pero las decisiones que se toman en ese parlamento acaban afectando en nuestro día a día de mayor o menor medida. Por eso considero que son igual de importantes que cualquier otras elecciones: al final siempre se trata de ejercer nuestro derecho al voto. La política no es un tema que me apasione ni muchísimo menos, pero cuando toca votar tipo me pongo a la tarea de informarme sobre la situación y las opciones que hay.
Esta entrada solo busca recopilar pensamientos e ideas que me han rondado en los últimos tiempos, y espero que quien no tenga una opinión sobre estos temas se plantee algunas cuestiones y los valore desde su propio prisma. No busco convencer a nadie de que vaya a votar o a quién, aunque una entrada de este tipo siempre irá, por el tema y por ser un blog personal, cargada de mi ideología y de mi forma de pensar.
Tipografías
Qué le vamos a hacer, soy de letras. Me encanta ver los diferentes estilos de letra que traen los libros, ver cuales leo mejor, probar diferentes fuentes en mi ordenador, y en el camino he aprendido algunas cosas sobre tipografía.
En esta entrada, bastante extensa pero sin ánimo de ser exhaustivo, voy a contaros algunos aspectos sobre este tema, repasaré algunas de las familias tipográficas libres que más me gustan, así como algunos sitios donde poder encontrar más, os daré algunos trucos para vuestros sistemas operativos y os enseñaré un dato curioso sobre los usuarios de Apple.
«Como vimos arriba»
Detesto cuando en un libro veo escrito «Como vimos arriba» o parecidos. Cuando lo leo en pantalla lo puedo entender, porque el contenido se suele mostrar de manera continua, se navega de arriba hacia abajo y, efectivamente, el contenido aludido está más arriba que el actual. Pero cuando se trata de un libro impreso, donde refiere a un punto de hace varias páginas, me parece completamente absurdo. No es que sea incorrecto, pero no le encuentro lógica. Con lo fácil que es decir «como vimos anteriormente».
Piénsalo.
ACTUALIZACIÓN 17.27: Eugenio apunta en los comentarios (¡gracias!) que esta expresión proviene del latín «vide supra», literalmente «ver arriba». En los pergaminos se leía de arriba a abajo, y la expresión se usa en inglés sin traducir, o en siglas «v. s.».
Enlaces sobre tecnología y relaciones
Ya he escrito varias veces sobre este tema (una, dos y tres), sobre cómo el uso actual de la tecnología y las redes sociales afectan a las relaciones personales y a nuestra manera de ver el mundo. En esta ocasión quiero recopilar tres vídeos, un corto (todos en YouTube) y un artículo de Yorokobu (por ser el último que he leído). He llegado a pensar que estar desencantado de la tecnología es una especie de moda, pero se está prolongando más de lo habitual como para considerarlo como tal.
En defensa de la RAE
Jamás pensé que me vería escribiendo algo así, porque yo fui el primero que critiqué a ultranza a la RAE cuando estudié Sintaxis, cuando en su Esbozo no parecía dar una, de acuerdo con las (para mí) convincentes explicaciones de mi profesor. Pero últimamente veo que en todas partes se desprende un odio muchas veces irracional hacia esta institución, sin siquiera entender su labor o, más sencillo, leer las palabras con que enuncian sus recomendaciones.
¿Enseñar la cara o enseñar los pechos?
No sé cómo llegué a esta recopilación de covers de Jess Greenberg. La cuestión es que vi el enlace entre mis marcadores, le di al play sin mirar el vídeo y me puse a hacer otra cosa. Tras escuchar un rato me gustó cómo canta la muchacha. Cuando miro el vídeo me pregunto por qué no se le ve la cara entera y entonces me doy cuenta de qué es lo que está en el centro del plano (verídico: fue tal que así).