El software como ser-vicio

En las conferencias que Richard Stallman ha impartido por España durante diciembre (un ejemplo y otro, parecidas, la segunda quizá un poco más amplia y detallada), hace referencia al concepto de software como ser-vicio. Se refiere a la informática que se ejecuta en el ordenador de otro (es decir, prácticamente cualquier servicio de la red): aunque el programa que se ejecuta en el otro ordenador sea libre, el usuario no tiene la copia, con la cual el dueño puede hacer lo que quiera sin que éste lo sepa, y transmite la información a un ordenador del que no tiene ningún control.

En estos días es difícil no usar algún servicio de la red. No me refiero ya sólo a un buscador, a una red social o a un servicio de mensajería centralizados, sino también a servicios basados en software libre tales como instancias gratuitas de OwnCloud, Poche, un nodo público de Pump.io, un pod de Diaspora, o cualquier servidor de XMPP/Jabber.

Continuar leyendo «El software como ser-vicio»

Una entrada personal muy larga para acabar el año

Antes que nada: ¡Felices fiestas y feliz 2014! Espero que paséis unos días muy agradables rodeados de vuestros familiares y amigos y que entréis en el nuevo año con muchas sonrisas.

Así como el que no quiere la cosa, el 2013 se nos escapa entre los dedos. Tal como vino se va, pero, ¡cuántas cosas deja tras de sí! Un año, con sus trescientos sesenta y cinco días, siempre da para mucho, aunque nos pueda parecer que lo que ha pasado tenga poca importancia. Y como es época de rememorar y plantearse el año que entra, pues vamos a ello.

Continuar leyendo «Una entrada personal muy larga para acabar el año»

Amor y madurez según Osho

Una interesante reflexión de Osho que conozco gracias a No_2nd Troy y que hace un tiempo traduje con su ayuda. Por lo que he podido ver (no encuentro mucha información en español), procede de su obra The tantra vision y, aunque los párrafos circulan por internet juntos, en realidad no son consecutivos.

Continuar leyendo «Amor y madurez según Osho»

Telefonía móvil basada en software libre

Actualización 12/2018: He grabado un audio sobre las últimas novedades a este respecto, puesto que el panorama ha cambiado bastante.

Desde que los smartphones llegaron a nuestras vidas, estamos acostumbrados a ver iPhones, teléfonos Android de diferente gama y, últimamente, algún que otro Windows Phone. Los tres tienen algo en común: su carácter eminentemente cerrado. Pero, ¿es posible obtener un teléfono que tenga instalado algún SO basado en software libre, sin necesidad de alterar un dispositivo que no lo traiga de serie?

Aunque la base de Android sí es software libre, versión tras versión Google se adueña cada vez más del sistema, hasta llegar a integrar los SMS con su aplicación privativa Hangouts, y la mayoría de dispositivos no introducen modificaciones hasta el punto de cambiar esto. Al contrario: introducen más aplicaciones propietarias, de modo que el control de nuestro teléfono cada vez es menor (por suerte aún podemos deshabilitar aquellas aplicaciones que nos incomodan, sin necesidad de modificar el aparato).

Sin embargo, desde hace un tiempo la situación parece que cambia poco a poco, y cada vez son más las opciones que tenemos para disfrutar de teléfonos basados en software libre. Desde mi punto de vista, FairPhone, Jolla y los aparatos con Firefox OS son las más interesantes, y nos permiten tener un teléfono con la tranquilidad de que nadie va a hacer de las suyas.

Continuar leyendo «Telefonía móvil basada en software libre»

Reivindicaciones que pierden el norte

Si le dices guapa a una mujer, eres un machista que perpetúas una sociedad patriarcal en la que las mujeres sólo son objetos a manos de los hombres, y si dices ‘todos’ en lugar de ‘todos y todas’, discriminas. Si muestras un mínimo indicio de que te incomoda ver besarse a dos personas del mismo sexo, eres un homófobo. Si consumes cualquier producto derivado de animales eres un asesino en masa sin sentimientos, y merecerías que a ti te hicieran lo mismo. Si no usas software cien por cien libre estás de acuerdo con que las compañías mantengan su monopolio y alimentas una sociedad capitalista.

Continuar leyendo «Reivindicaciones que pierden el norte»

¡Abracadabra! (sobre películas de magia)

Estos días he visto tres que comparten un mismo tema: la magia (la real, la que se hace en teatros, no en mundos maravillosos o paralelos). A pesar de compartir ese tema, las tres son muy diferentes: ‘El ilusionista’, ‘Ahora me ves’ y ‘El truco final’.

‘El ilusionista’ no la recordaba tan mala. El argumento resulta insustancial a pesar de querer contar una gran historia, sólo tiene un personaje que merezca la pena (tanto por la actuación del actor que le da vida como por su historia), es predecible y el final, ilógico.

‘Ahora me ves’ es todo efectos especiales, y aunque cuenta con grandes actores, están completamente desaprovechados. Todo esto daría una gran película de entretenimiento si no tuviera ese final, un final sin pies ni cabeza.

Por su parte, ‘El truco final’ es simplemente redonda. Igual de entretenida o más que la anterior, pero con algo que decir y con una estructura narrativa impecable.

Continuar leyendo «¡Abracadabra! (sobre películas de magia)»

Charla TED sobre la NSA y PRISM

Mikko Hypponen: How the NSA betrayed the world’s trust — time to act (Cómo la NSA traicionó la confianza mundiai: hora de actuar)

Una charla TED sobre la NSA, las consecuencias de su vigilancia global, la falacia del «no tengo nada que ocultar» y una propuesta de solución. De momento no hay subtítulos en español, pero sí en ingléss, y puede verse la transcripción completa en dicho idioma. Si tienes buen nivel, recomiendo encarecidamente verla. Destaco aquí el final de la intervención (traducción y negritas por mí).

Continuar leyendo «Charla TED sobre la NSA y PRISM»

Perfiles profesionales

Estos días en mis redes sociales estoy mostrando mi parte menos ‘tecnófila’, compartiendo enlaces y comentando otros temas, fuera del software libre y la informática en general (aunque siguen siendo mis temas principales).

Esto me ha llevado a pensar en aquellas personas que, en las redes de uso general, mantienen un perfil estrictamente profesional, que separan completamente del personal (el cual puede que no exista). Es decir, personas que usan las redes con el fin de encontrar trabajo, codearse con los gurús de su rama, compartir contenido y escribir sobre un único tema, el tema de su trabajo (o el que le gustaría que fuera su trabajo).

Continuar leyendo «Perfiles profesionales»

La generación de las cabezas gachas

Hay mucha gente que han accedido a la tecnología hace poco tiempo, con el boom de los teléfonos «inteligentes». O, al menos, muchos han empezado a usarla con más frecuencia cuando sucedió este hecho. Y ahora los adolescentes, en lugar de pedir el Messenger para hablar con sus amigos cuando llegaran a casa, tienen todo internet en el móvil, y el móvil todo el día en el bolsillo, con la tarifa de datos activada.

Continuar leyendo «La generación de las cabezas gachas»

El lector de feeds como único centro de noticias

La idea detrás del lector de feeds es tan simple como potente: leer todas las novedades de aquellos lugares que te interesen sin tener que acceder a ellos uno a uno. Te suscribes y todas las novedades llegan a una aplicación, ya sea web, de escritorio, del móvil o todo a la vez, para que estés al tanto de todos los temas que te interesan.

Sin embargo, de un tiempo a esta parte se pregona la muerte de los RSS, y por una vez estoy de acuerdo: cada vez se usan menos, sobre todo en los sitios que no van destinados a la creación de contenidos como tal. Plataformas como Facebook o Twitter dificultan el acceso a sus feeds (de hecho, Twitter ya no los soporta oficialmente) para que los usuarios accedan a ellas y las usen como centro de noticias. Y, de hecho, les va francamente bien: no son pocos los casos que conozco de personas que usan las redes sociales para estar al tanto de las noticias.

Continuar leyendo «El lector de feeds como único centro de noticias»