En muchos blogs angloparlantes tienen una página Uses donde la tecnología. Normalmente son páginas pequeñitas, pero como yo soy así pues voy a hacerlo por extenso. También tengo una página destinada a plugins para ClassicPress y otra a extensiones para el navegador.
Hardware
- iMac 4K 21,5′ (2017). Ordenador de sobremesa. La pantalla es una auténtica maravilla. Puedo estar horas trabajando sin que me moleste la vista. En el momento de comprarlo sumé el coste de un buen equipo con una buena pantalla y software de accesibilidad, y me salía el mismo presupuesto.
- Teclado Legitech MX Keys.
- Ratón Logitech MX Master.
- iPad Pro 10,5′ (2017). Con mi trabajo descubrí que las tabletas pueden ser mucho más que un juguete, y a día de hoy iPadOS es un gran sistema operativo. Aquí he montado algún vídeo para clase, he garabateado esquemas y llevo el día a día de mi trabajo. Además de ver series, pelis y leer, claro.
- Apple Pencil 1ª generación.
- Smart Keyboard.
- MacBook Air M1 (2020). Portátil. Lo compré por necesidad, para poder conectarme a pantallas externas en mi trabajo y para hacer videollamadas con los alumnos en semipresencialidad. También lo uso para grabar mi podcast Radio Al compás. Lo conecto a un hub USB-C con salida ethernet, USB-A, USB-C, HDMI y VGA.
- iPhone SE (2022). He pasado por un iPhone 8 (que me encantaba y me robaron) y por un iPhone Xs (que abandoné por detestar FaceID). Me cambié desde Android por su accesibilidad y me quedé por sus aplicaciones.
- Apple Watch Series 6 (2020). Motiva bastante llenar los anillos de actividad, recibe notificaciones y puedo contestar llamadas.
- Kindle Paperwhite 7ª generación. Lo compré en 2016 pero aún aguanta y cumple su función divinamente. Es muy cómodo comprar libros en Amazon, a pesar de los problemas éticos que implica, y es fácil quitarles el DRM.
- WD MyCloud EXT2 Ultra. NAS con pocas opciones de personalización que uso como almacén.
Software de macOS
- Aplicaciones integradas: Safari, Mail, Recordatorios, Calendario, Mensajes, Fotos, Keynote, Pages, Numbers. Son muy básicas pero muy buenas en su tarea.
- Affnity Publisher. Creación de periódicos o revistas.
- aMule. Sí, sigue funcionando.
- Beagle IM. Cliente para XMPP.
- Blu-ray Player Pro. El nombre lo dice todo. Tengo una grabadora de Blu-ray externa que uso ocasionalmente.
- Calibre. Para quitar el DRM a los libros que compro en Amazon y almacenarlos en formato EPUB.
- CleanMyMac X. Para quitar morralla acumulada del sistema. Hay que usarlo con cuidado para no cargarse nada indeseado.
- Copied. Gestor de portapapeles. Luego he encontrados algunos mejores pero ya compré este.
- ExifCleaner. Para eliminar datos EXIF antes de compartir archivos.
- Express Burn. Grabador de CDs, DVDs y Blu-rays.
- ForkLift. Gestor de archivos alternativo a Finder con mejor soporte para conexiones externa.
- FreeFileSync. Para sincronizar archivos entre el ordenador y un pendrive.
- GoodLinks. Para almacenar artículos interesantes, sustituto de Instapaper.
- Homebrew. Gestor de paquetes para macOS. Hay software que no está compilado en otros lugares, pero también incluye software privativo que requiere compras aparte.
- iA Writer. Edición de archivos Markdown.
- IINA. En mi experiencia, el mejor reproductor multimedia para macOS. Libre y gratuito.
- Imaginary Teleprompter. Un telepronter que uso cuando grabo textos locutados.
- Itsycal. Para tener la fecha y un minicalendario visible en la barra de menú. Libre y gratuito.
- Lagrange. Para navegar por el Geminispacio.
- Microsoft Office. Especialmente Word. LibreOffice no va bien en macOS.
- Lossless Cut. Corta archivos de audio y vídeo sin perder calidad. Libre y gratuito.
- Magnet. Organizador de ventanas de formas diferentes en la pantalla.
- NTFS for Mac. Permite montar discos duros formateados en NTFS.
- OpenEmu. Emulador para multitud de consolas. Lo uso fundamentalmente para PlayStation, Super Nintendo y Nintendo 64.
- OpenMTP. Para transferir archivos entre móviles Android (u otro aparato MTP) y macOS. Libre y gratuito.
- Orion Browser. Navegador web basado en Webkit cuyo desarrollo sigo de cerca.
- Permute 3. Conversión entre formatos de audio y vídeo. Lo uso fundamentalmente para almacenar películas y series en formato compatible.
- Pixelmator Pro. Editor de imágenes.
- qBittorrent. El mejor gestor de torrents. Lo uso poco con tanta plataforma de streaming.
- Renamer. Renombrador masivo de ficheros con opciones para multitud de criterios. Siempre me fastidió que no viniera integrado como en GNU/Linux.
- Steam. Para jugar los pocos juegos compatibles con macOS.
Software de iOS e iPadOS
- Aplicaciones integradas: Safari, Mail, Recordatorios, Calendario, Mensajes, Podcasts, Fotos. Son muy básicas pero muy buenas en su tarea.
- AnyFont. Instala fuentes externas.
- AutoSleep. Para controlar las horas de sueño de un modo más visual y preciso.
- Collabora Office. Ver y editar archivos de LibreOffice Writer.
- Buy me a pie! Lista de la compra. Sencilla pero justo lo que necesito.
- CARROT Weather. Comprueba el tiempo y da mucha información de manera muy visual. La suscripción es carilla.
- ElCoCo. Para revisar alimentos en el supermercado. He probado OpenFoodFacts (gratuita y libre) pero esta es más clara.
- FlexLog. Registro de horas de trabajo (iOS).
- GoodLinks. Para almacenar artículos interesantes, sustituto de Instapaper.
- iA Writer. Editor Markdown con las mismas características que en macOS.
- Lagrange. Navegador Gemini (Testflight)
- Procreate. Lo instalé con la intención de aprender a dibujar y aún no lo he hecho.
- Raivo. Gestor de contraseñas de un solo uso (OTP). Prefiero tenerlo en un dispositivo separado en lugar de integrado en el gestor de contraseñas. Gratuito y libre.
- Stocard. Para no cargar con las pocas tarjetas de puntos que tengo.
- VoiceDream. Lectura en voz alta de libros, artículos de Instapaper y reproductor de libros en formato Daisy. Lo uso muchísimo.
Servicios
- Amazon. Compro bastante. El gasto de tiempo para buscar ciertos productos no suele compensar en un pueblo en el que no hay demasiado donde elegir. También leo con Kindle y veo Prime Video.
- Apple. Teniendo tanto aparato de Apple, obligatorio. Tengo contratado espacio en iCloud Drive para sincronizar los datos de las aplicaciones, las fotos y hacer copias de seguridad de los aparatos. También compro en iTunes Store y uso Apple Arcade o Apple TV+ ocasionalmente.
- Crunchyroll. Lo uso desde que tiene doblajes al español.
- Discord. Hay muchas comunidades que tienen su sede ahí.
- Disney Plus. Lo uso poco, pero lo pagamos entre varios y ahí está.
- EdAS. Editor de análisis sintáctico. Para enseñarles a mis alumnos las oraciones resueltas y bien bonitas.
- Facebook. Apenas lo uso en el ámbito personal, pero viene muy bien para difundir Al compás gaditano.
- Filmin. Para ver películas menos habituales.
- Google. Uso Google Drive cuando no me queda más remedio, Google Maps porque están todos los negocios imaginables, y YouTube. En el trabajo me dan también una cuenta.
- HBOMax. Mismo comentario que con Disney Plus.
- Instagram. Me agobia que tenga tantísima publicidad, pero hay nutricionistas y expertos en forma física que lo usan para difundir sus contenidos. Intento usarlo de manera productiva.
- JustWatch. Para centralizar las series y películas que quiero ver y saber en qué servicio de streaming está.
- Mastodon. Ahora mismo en mas.to. Muy buena gente allí.
- Mullvad. Para las pocas ocasiones en las que enciendo el VPN.
- Netflix. Voy y vengo, porque su contenido original me parece basura. Pero tiene mucho anime y muchas películas que me interesan.
- Plex. Tengo montado un servidor en un WD MyCloud EX2 Ultra de 4TB donde almaceno las películas y serie que quiero conservar y/o que no están en servicios de streaming.
- SoySuper. Compara precios entre supermercados y sirve de intermediario para ordenar la compra.
- Spotify. Música por streaming.
- Telegram. Para hablar con contactos de la red de los que no tengo ni me interesa su número de móvil. También lo uso con contactos, si lo tienen, en lugar de WhatsApp. Es centralizado y no me da demasiada confianza… pero, al menos, que me espíe otro.
- Twitter. Personal y del blog Al compás gaditano. Se conoce gente y proyectos interesantes y viene bien para difundir proyectos.
- WhatsApp. Me encantaría quitármelo, pero no me merece la pena. Aunque requiere tener siempre el móvil cerca, lo uso en varios aparatos.
- Zotero. Para administrar referencias bibliográficas. Tiene aplicación de escritorio pero no suelo usarla porque ya apenas manejo referencias en mi día a día.
Trabajo
Hardware y software que uso para mi trabajo como profesor de Lengua Castellana y Literatura en Secundaria y Bachillerato.
Notas previas
- Yo no debería comprar equipo ni aplicaciones para mi trabajo. Es la Junta de Andalucía quien debería proporcionarme todas estas herramientas, pero por el afán de hacer bien mi trabajo acabo comprando equipo y aplicaciones que me faciliten el día a día.
- Siempre voy con la tableta a trabajar porque ahí tengo mi libro de profesor y mis apuntes. No cargo con papel y me beneficia por mi problema de vista.
- Siempre que puedo uso los servicios proporcionados por la Junta de Andalucía para garantizar la privacidad de los alumnos.
- Soy muy analógico en mi trabajo de cara a los alumnos y solo uso la tecnología cuando me tienen que entregar algún trabajo en formato electrónico o cuando hacemos algún juego que requiera internet.
macOS
- Aplicaciones integradas en los sistemas: Keynote, Pages, Numbers (macOS e iPadOS), Fotos (en iPad, sin integración con iCloud).
- Cisdem PDF Converter OCR. Aplica un reconocimiento de texto muy bueno a textos escaneados y los convierte a PDF. Lo uso para tener texto en los libros escaneados con Scanner Pro y así poder usarlos con comodidad en la tableta.
- PDF Optim. Reduce el tamaño de los PDF escaneados sin perder calidad. Ideal para devolver sus tareas a mis alumnos.
- PDFSam Basic (macOS). Permite unir imágenes en PDFs de diferentes maneras. Lo uso para unir los escaneos de los libros de texto.
iPadOS
- Documents de Readdle y PDF Expert. Son idénticas. Visores de PDF. Tengo las dos porque uso Documents para ver documentos sueltos y tengo PDF Expert configurado para usar los libros a doble página.
- Explian Everything Basics. Edición y grabación de vídeos haciendo explicaciones.
- GoodNotes. Para hacer esquemas.
- GradeScanner. Para configurar y evaluar test (normalmente, de repaso o extras).
- iDoceo. Gestión del trabajo de aula. Lo tengo sin sincronización en iCloud, tan solo hago copias de seguridad en el OwnCloud del trabajo que luego puedo importar en otro aparato si me interesa (que no suele ser el caso).
- iDeas for writing. El nombre es claro: ideas para escribir. Primeras líneas, palabras, personajes…
- iSeneca. Aplicación oficial para el aula de la Junta de Andalucía. Para pasar lista, aplicar criterios e introducir notas. También lo tengo en iOS pero con notificaciones desactivadas.
- PDF Converter. Convierte imágenes a PDF.
- PDFOptim Lite. Reduce el tamaño de los PDF escaneados. Lo uso poco en la tableta.
- Scanner Pro. Principalmente en iPad. Escaneo de textos. Me sirve para escanear cualquier documento, pero lo uso fundamentalmente para montar un documento con los libros de texto cuando empiezo un nuevo curso.
- Writing challenge. Plantea retos de escritura en intervalos de tiempo.
También está FlexLog, aplicación que uso en iOS y que me sirve para controlar las horas de trabajo.
Podcasting
Tengo un podcast dedicado a difundir el carnaval de Cádiz, Radio Al compás, y ocasionalmente grabo otros audios de ámbito personal en Divagaciones.
- Micrófono Shure MV51. Es un micro USB de condensador con una calidad de sonido excelente. Se habla poco de él en el ámbito del podcasting y no entiendo por qué. Tengo dos: uno para mí y otro para un invitado. Mi compañero de podcast tiene un tercero, de este modo trabajo siempre con audios de una calidad similar.
Software para macOS e iOS
- Audio Hijack. Grabación de diferentes fuentes. La suelo usar como respaldo a Logic.
- Backpack (iOS/iPadOS). Permite introducir sonidos y ofrece una buena calidad de grabación. Lo uso para grabar Divagaciones y a veces en clase.
- DeVerberate. Plugin para Logic que hace magia: quita el eco propio de las grabaciones en lugares amplios.
- Farrago. Introduce música y sonidos en grabaciones de podcasts.
- iZotope RX 9. Corrección de audio. Incluye plugins para Logic.
- Levelator. Nivela el volumen de los audios. Nunca queda tan bien como una automatización manual, pero hace el apaño para podcast más rápidos.
- Logic Pro. Grabación y edición de audio que uso para los podcast. Palabra clave: automatización.
- Loopback. Una mesa de mezclas virtual que me permite crear micrófonos virtuales para usar en videollamadas o grabaciones e introducir audio de diferentes fuentes (aplicaciones, micrófotos, etc.)
- Podcast chapters. Añade y modifica capítulos a los archivos MP3 de los podcasts.
- Soothe2. Sube los sonidos bajos y baja los altos. Limitador y compresor a la vez. Lo uso con los ajustes por defecto porque es potentísimo.
- VUMT. Un vúmetro para controlar el volumen de los audios que edito. Incluye plugin para Logic.
Servicios
- Castos. Hosting para podcast que permite subir varios programas sin limitaciones.
- Google Drive. Para pasarnos archivos y preparar guiones del podcast.
- Headliner. Para hacer vídeos de vista previa de los episodios de Radio Al compás.
- iVoox. Para gestionar Radio Al compás, que está publicado allí. Nunca ha sido mi hosting principal.
- Skype. Ofrece muy buena calidad de audio.
Última actualización: 10 de noviembre de 2022.