Saga El asesino de comparsistas

Hace tiempo hice una reseña de la primera parte, y estos días me he dedicado a leerme las dos que salieron poco después de escribir aquello.

Es difícil hacer una reseña de esta saga porque toca mi tierra y una de mis aficiones. Sin embargo, debo decirlo: El asesino de comparsistas no se compone de buenos libros. Ni en cuanto a calidad literaria, ni en cuanto a historia, ni en cuanto a edición. Todo su atractivo radica en que se ambienta en Cádiz y tiene el carnaval como telón de fondo, lo cual para mucha gente puede ser y es un punto más que suficiente.

Continuar leyendo «Saga El asesino de comparsistas»

George R. R. Martin: Canción de hielo y fuego

He estado desde junio de 2013 hasta agosto de 2014 leyendo esta saga de literatura fantástica, y tanto tiempo dedicado a una lectura se merece un buen repaso. Escribo esta entrada para compartir unas breves reflexiones sobre cada uno de los cinco volúmenes que se han publicado (tened en cuenta el tiempo que ha transcurrido entre lecturas) y una pequeña selección de citas (libre de spoilers, o eso espero) que me han llamado la atención durante mi lectura.

Continuar leyendo «George R. R. Martin: Canción de hielo y fuego»

Nieves Vázquez Recio: Experimentos sobre el vacío

Harriet, profesora de universidad, se enfrasca en la labor de componer un ensayo en el que relaciona, casi siempre por azar, a autores y creaciones por diferentes motivos. Este ensayo le llevará a recordar su vida y a enfrentarse al pasado mediante un viaje personal e intelectual en el que se encuentran su hijo Jul y personajes tan carismáticos y a la vez extraños como Mr. Tambourine y Gaspar Julius.

Ciertamente es una obra difícil de presentar ante un público general ya que la primera parte se compone de la redacción de este ensayo, con algunos fragmentos que la interrumpen para contar parte de la historia de Harriet. Sin embargo la redacción es tan atrayente que sólo queremos avanzar, ver con quién relacionará a continuación. Se mencionan una gran cantidad de autores y creaciones que animan a apuntar referencias para consultarlas y poder entender el ensayo en toda su complejidad. Esto le sirve a Nieves Vázquez Recio, que es profesora universitaria como su creación, para reírse del mundillo académico donde todo está establecido y en el que hay que seguir las reglas que rigen cada tipo de escrito.

Continuar leyendo «Nieves Vázquez Recio: Experimentos sobre el vacío»

Mary W. Shelley: Frankenstein o el moderno Prometeo

El capitán Walton tiene una misión: dejar su huella en la historia por investigar el Ártico. Durante su expedición, cerca ya de su objetivo, encuentra a Victor Frankenstein en un estado lamentable. Cuando conoce el objetivo de su benefactor decide contarle su historia ya que él también emprendió una arriesgada misión: la creación artificial de vida. Ese es el motivo por el que se encuentra en el Ártico.

Mary W. Shelley concibe este relato en el verano de 1816, y primeramente iba a ser una historia corta de terror, un divertimento a compartir junto con su esposo y sus amigos. Esa historia corta se convirtió en una novela, considerada hoy como iniciadora de la ciencia-ficción y claro exponente de la novela gótica.

El subtítulo ya deja entrever qué tema se trata fundamentalmente: Frankenstein, como Prometeo, desafía a Dios al dar vida a una criatura. La relación que se establece entre creador y creación es lo que mueve la trama: el doctor alterna entre la comprensión y el odio, y el monstruo toma una decisión fatal que marcará sus vidas.

Continuar leyendo «Mary W. Shelley: Frankenstein o el moderno Prometeo»

J. R. R. Tolkien: El hobbit

Bilbo Bolsón es un hobbit que vive apaciblemente en su agujero. Un día, el mago Gandalf se presenta ante su casa. Busca a alguien para iniciar una aventura. El hobbit rechaza tal idea, pero la noche siguiente se presentarán en su casa trece enanos y el mago para comenzar así un viaje lleno de peligros, con trasgos, wargos y dragones de por medio.

Cuando salieron las películas de El señor de los anillos dirigidas por Peter Jackson la obra de Tolkien se puso de moda. Yo fui uno de tantos que se asomó a ella, pero en aquél entonces la prosa del británico me pareció demasiado farragosa, muy lenta. Ahora, tantos años después, recordé que este libro se encontraba en mis estanterías y decidí darle una segunda oportunidad a sus trescientas páginas.

El hobbit no es mucho más que un cuento largo. En un principio Tolkien lo escribió con tal fin, para entretener a sus hijos. Entre sus páginas encontramos elementos de sobras conocidos por las mencionadas películas y por otras obras literarias (que posiblemente bebieron de Tolkien), pero su maestría radica en cómo se construye la historia, cómo el narrador nos introduce en ella hablándonos de tú a tú, y sobre todo, en ese universo que es la Tierra Media, donde cada especie está perfectamente definida con sus virtudes, defectos y particularidades.

Continuar leyendo «J. R. R. Tolkien: El hobbit»

Fernando Quiñones: Las mil noches de Hortensia Romero

Hortensia Romero trabaja en la profesión más antigua del mundo y no tiene ningún problema en reconocerlo cuando una socióloga va a visitarla. La muchacha registra todas las conversaciones y gracias a sus cintas podemos conocer la historia de la Legionaria, como la conocen.

Fernando Quiñones es uno de tantos grandes autores olvidados del siglo XX. Este gaditano fue estudioso del flamenco, dramaturgo y magnífico escritor de relatos. Sólo escribió tres novelas: La visita y dos finalistas del Premio Planeta: La canción del pirata y la que nos ocupa. Algo característico de su obra es que recrea con gran maestría el habla de Cádiz, ya que su lectura resulta muy natural frente a otros autores que sobrecargan de rasgos populares. Además contamos con un léxico al final donde poder consultar palabras que no conozcamos.

Continuar leyendo «Fernando Quiñones: Las mil noches de Hortensia Romero»