Cuatro ideas sobre tecnología y docencia

Estas anotaciones las tenía en mi página La tecnología que uso. Hace unos días la simplifiqué y me apetece conservar estas, literalmente, cuatro ideas sobre tecnología en mi profesión como docente de Lengua y Literatura en Secundaria. Solo las amplío un poco.

Continuar leyendo «Cuatro ideas sobre tecnología y docencia»

Repaso profesional del curso 21-22

El curso pasado publiqué mi repaso profesional a mitad de agosto, y este casi a finales. Debo de tener un punto masoquista mucho mayor de lo que pensaba porque no entiendo la razón de no hacer esto justo cuando termina el curso. En cualquier caso, se publique cuando se publique, quiero hacer de esta entrada una costumbre. Y aunque iba a ser un texto corto, finalmente me he puesto a escribir y ha salido una entrada de dos mil palabras.

Continuar leyendo «Repaso profesional del curso 21-22»

Siete horas y media

Yo ya no soy el mismo.

No soy el estudiante que se ponía a trabajar a las cuatro de la tarde y a las nueve se quitaba sí o sí y conseguía tenerlo todo hecho.

Mi concentración no es la misma. Mis circunstancias no son las mismas. Las exigencias no son las mismas.

Ahora soy un trabajador adulto que tiene que llevar adelante trabajo y casa.

Por eso he decidido dar un cambio a mi día a día.

Continuar leyendo «Siete horas y media»

Profesores que complican la vida

Llevo cuatro años metido en la profesión docente y no he parado de trabajar en ningún momento. Siempre estoy leyendo, haciendo apuntes o algún recurso, todo con el objetivo en mente de facilitarle la vida a mis alumnos, que tengan herramientas suficientes y variadas para afrontar el estudio.

Continuar leyendo «Profesores que complican la vida»

La educación del país de la piruleta

Esa calle de la piruleta de la que hablaba Homer Simpson yo creo que en realidad es un país, nuestro país, y que más de uno piensa que la educación de nuestros jóvenes se consigue solo con sonrisas y juegos. Y no es así.

Continuar leyendo «La educación del país de la piruleta»

Dudas de un docente novato

Con mi problema de vista, ¿harán conmigo los niños lo que les dé la gana? ¿Harán chuleta? ¿Me haré respetar? ¿Tengo que ser más estricto en clase? ¿Les doy buen nivel para el curso en el que están? ¿Tendría que insistir más en ciertos puntos? ¿Llegarán prepararos para el curso que viene? ¿Cómo puedo explicar mejor la parte de lengua? ¿Se les hará muy pesada la parte de literatura?

Mi itinerario docente

Mi itinerario docente (si tal cosa existe) siempre fue, primero, explicar bien mi asignatura y, después, hacer proyectos y actividades innovadoras siempre que pudiera. Y siento que me estoy aproximando a ese objetivo.

Desde el primer curso he planteado vídeos, exposiciones, etc. como actividades extra. Este curso no es menos, sobre todo en cuarto de ESO, que es el nivel donde tengo más grupos. Eso sí: esas actividades que se salen algo del tiesto siempre están enfocadas a la literatura. ¿Habrá algún método de explicar gramática y sintaxis de un modo atrayente que yo pueda adaptar a mis clases?

Por otro lado, poco a poco me hago apuntes, antologías de textos y esquemas para centrarme menos en la parte teórica y tener soltura explicando. Tener un blog como repositorio de recursos también ayuda bastante.

Eso sí: con el estrés de estos primeros años de trabajo decidí que no vivo para trabajar. Haré todo lo que pueda lo mejor que pueda, pero no voy a excederme.

El sistema de gestión Séneca, un despropósito

Este artículo va destinado principalmente a docentes, especialmente a los andaluces, pero para quien no lo sepa, Séneca es el sistema de gestión docente que pone a disposición de centros y profesores la Junta de Andalucía.

Decir que no podría ser peor es un atrevimiento por mi parte, ni soy programador ni conozco los sistemas de gestión de otras comunidades autónomas para poder comparar, pero, como usuario de internet y de tecnología, lo que sí diré es que es francamente mejorable.

Continuar leyendo «El sistema de gestión Séneca, un despropósito»

Mi experiencia en un curso de mindfulness en el aula

Aunque muchos puedan pensar lo contrario, los profesores tenemos que formarnos durante nuestra carrera profesional. La razón más importante debería ser el enriquecimiento personal, pero los concursos de traslados piden cierto número de puntos que, al final, te llevan a hacer cursos a tontas y a locas.

En esta situación me encontraba yo el curso pasado. Tenía horario de tarde, y el único curso al que pude optar, el único que se celebraba en horario de mañana en un CEP cercano, era un curso sobre mindfulness en el aula. Con el único fin de conseguir los puntos pertinentes, allí que fui yo.

Continuar leyendo «Mi experiencia en un curso de mindfulness en el aula»