Recomendaciones de podcast

Ayer fue un día grande para el podcasting, con varios eventos a lo largo de toda la península a los que no pude ir. Y dado que no comenté nada por aquí y que me ha dado por volver a escuchar podcast (como veis, voy por fases completamente), pues voy a dejaros unas cuantas recomendaciones, que nunca está de más.

Continuar leyendo «Recomendaciones de podcast»

Pensamientos dispersos sobre las palabras

En las Jornadas de Podcasting de hace unos años hubo una ponencia donde se defendía que a los podcast debería llamárseles, simplemente, radio, y a los podcasters, locutores. Yo me identifiqué con esta postura ya que mis compañeros y yo, cuando presentamos Radio Al compás a cualquier persona, decimos que es «un programa de radio que se emite por internet cada quince días y que se escucha desde nuestra página web». Sin más.

Más de una vez he escuchado a gente decir que lo que ellos hacen no es radio, a pesar de que es el modo más sencillo de presentarlo a gente que no tiene conocimientos sobre el tema. Otro ejemplo análogo a este es la gente que escribe sus relatos y los publica por la red, o no los publica, sin intenciones de ser conocidos. También les he leído que no se consideran escritores.

Continuar leyendo «Pensamientos dispersos sobre las palabras»

Realidades desconocidas

Debo confesar algo. Nunca me he preocupado demasiado por la actualidad, por comprender los entresijos políticos o por los problemas de mi tierra, más allá de lo que venía a mí por comentarios de amigos que sí se preocupan por estos temas, o simplemente por ser usuario activo de internet. Los telediarios me espantan, nunca he comprado prensa, pero ni siquiera entraba a las portadas de las webs de periódicos. Hasta hace poco.

Ya no es como hace unos años, cuando las noticias de escándalos políticos eran una anécdota y se vivía bien. Ahora los escándalos políticos también parece que pasan pronto a ser anécdota, pero hay verdaderos dramas sociales, dramas y situaciones que han llegado a mí porque era imposible que no llegaran. Es imposible no verlos.

Continuar leyendo «Realidades desconocidas»

Sobre puntos de vista en tecnología

Últimamente cada vez me cansa más la visión de la tecnología que manifiestan el 99% de los medios y blogs tecnológicos. Todo es mercado, competición, funcionalidades y salidas a bolsa. Tan sólo se plantean otro tipo de cuestiones cuando hay un escándalo gordo del estilo de PRISM, que pronto parece quedar en anécdota. Entiendo que sea así porque realmente es lo que rige este mundillo, pero en mi opinión en usa visión muy plana de la tecnología. Incluso los análisis que van un poco más allá se rigen también por estos principios.

Por desgracia, estar al tanto de las novedades del mundillo es necesariamente encontrarse con todo esto. Pero ahora mismo, en la situación de internet y la tecnología en la que estamos, donde todo te rastrea y cada aparato se asocia a una cuenta de usuario, para mí no tiene el menor interés que Google cambie algo, que Amazon vaya a sacar una vidioconsola o que una empresa compre otra (a no ser que esa compra atente contra los usuarios, como es, a priori, el caso de Facebook y WhatsApp).

Continuar leyendo «Sobre puntos de vista en tecnología»

Resubido el podcast Conexión Libre

caratula-conexionA finales de 2009 y principios de 2010 los planetas se alinearon para que Aitor García (Falc) y yo pudiéramos grabar un podcast sobre temas que nos apasionan a ambos: el software y la cultura libres. Pero por desgracia los planetas se desalinearon pronto y el proyecto sucumbió ante la maldición de los podcast: requería mucha preparación, tener ganas y coincidir en el tiempo.

En total grabamos nada menos que siete episodios: cinco de formato normal y dos especiales. Los programas de formato normal, a los que llamábamos Conexiones, contenían noticias, el comentario de un programa y de un juego, un pequeño consejo y una parte final de tema libre, en el que hacíamos un análisis de un tema concreto. Los programas especiales, llamados Conexiones Extra, eran monotemáticos: uno fue una revisión a herramientas para copias de seguridad y el otro, una entrevista a Jesusda.

Dado que subíamos los audios a un servidor propio, los audios desaparecieron de la red. Hasta ahora, que los he recuperado (todos excepto el MP3 de un especial) y los he subido a Archive.org para que estén disponibles para todos aquellos que los quieran recordar, y también para quien los haya conocido a raíz de esta entrada: aunque las noticias están desfasadas por razones obvias y la situación ha cambiado bastante, el resto de secciones todavía pueden ser útiles e interesantes.

Conexión Libre en Archive.org

Soluciones idealistas para la industria cultural en España

Hace poco me encontré con varias noticias relacionadas con diversos sectores de la cultura en España.

Encontrarlas tan seguido me han hecho pensar en qué ocurre, por qué se da esta situación. Mi conclusión es bien clara, y no soy ni el primero ni el último que lo dice: hace falta una oferta coherente por parte de la industria.

Por supuesto, los usuarios buscan su propia comodidad, y siempre habrá quien lo quiera todo gratis. Pero también hay mucha gente que valora el esfuerzo de creación y distribución de los contenidos que estaría dispuesta a pagar si se le ofrece un precio adecuado y ciertas comodidades.

El resto de la entrada es una parrafada idealista que desarrolla esta idea: especificar qué es para mí esa «oferta coherente», siempre desde un punto de vista personal según mis gustos, necesidades y experiencia. No soy ningún experto, ni un gran consumidor en ningún ámbito en concreto, ni tengo idea de las implicaciones de infraestructura, acuerdos y dinero que tienen mis palabras, pero soñar y pedir es gratis, y (de momento) puedo soñar y pedir.

Continuar leyendo «Soluciones idealistas para la industria cultural en España»

‘Avatar, la leyenda de Aang’, una obra maestra

En un mundo en guerra donde cada territorio tiene el poder de controlar un elemento, Katara, maestra del agua, y Soka, su hermano, habitantes la Tribu del Agua del Sur, encuentran en un iceberg a un maestro del aire llamado Aang. Pero los maestros del aire fueron exterminados hace cien años durante la guerra iniciada por la Nación del Fuego, una guerra que continúa porque el Avatar, maestro de los cuatro elementos y el único capaz de devolver el equilibrio al mundo, desapareció hace cien años. Y era un maestro del aire. Zuko, príncipe exiliado de la Nación del Fuego, va tras su pista para capturarlo y restaurar su honor.

Esta serie de animación, creada por Michael Dante DiMartino y Bryan Konietzko, se emitió en Nickelodeon entre 2005 y 2008. Consta de 61 capítulos divididos en tres temporadas (llamadas «Libros»), de veinte las dos primeras y de veintiuno la última, cada una con el nombre de un elemento. Muchos capítulos son autoconclusivos, pero todos siguen el hilo argumental de la serie, en cada uno se añade un nuevo elemento para completar la trama. Esa fue la razón por la que, cuando me crucé con un par de capítulos por casualidad, me gustaron, pero siempre quise conocer más detalles sobre ese mundo que se nos presenta.

Continuar leyendo «‘Avatar, la leyenda de Aang’, una obra maestra»

Linuxero saltarín

En el mundillo de GNU/Linux hay una práctica habitual que consiste en cambiar de distribución (abreviado, «distro»), cada poco o cada no tan poco tiempo. A esto se llama «distro-hopping», literalmente «saltar de distro», por lo que a quien realiza esa práctica le llamo «linuxero saltarín». Y, en mi experiencia, todos los usuarios de GNU/Linux llevamos uno dentro.

Continuar leyendo «Linuxero saltarín»

Hoy me toca ser consecuente

He hablado aquí de los problemas de Telegram, de la imposición que supone WhatsApp, de que Jabber es la tecnología del futuro, de que he eliminado mi cuenta de montones de lugares… Pero aún no era totalmente consecuente con mis ideas. Ahora estoy un poco más cerca: he borrado mi cuenta de Facebook.

Continuar leyendo «Hoy me toca ser consecuente»

Julia Stone, confidencias de una particular voz

Una voz. Una peculiar y preciosa voz. Eso, unas letras donde cuenta lo que siente y una música folk-blues para acompañarlas es lo que ofrecer Julia Stone, una artista a la que conocí gracias a un amigo y que me sorprendió desde el primer momento.

Continuar leyendo «Julia Stone, confidencias de una particular voz»