Y se fue 2014

Quedan cuatro horas escasas para que acabe 2014. Ha sido un año muy importante para mí en el ámbito profesional, que no es poco, pero lo cierto es que no acabo del todo satisfecho con muchos otros. Pero, como siempre digo, todo vino como vino y lo afronté lo mejor que supe, por lo que estoy contento con lo bueno que ha pasado, y ya está.

Continuar leyendo «Y se fue 2014»

Estabilidad en el ordenador

Llevo desde abril usando Kubuntu 14.04 (el escritorio Plasma KDE me acompaña desde 2010) y por mis circunstancias actuales, el distrohopping ha acabado de momento. La misma versión de Xubuntu tengo en mi netbook, que aguanta como un campeón. Una entrada con batallitas informáticas no apta para no iniciados en GNU/Linux.

Continuar leyendo «Estabilidad en el ordenador»

Toneladas de Javascript

Este es un tema técnico del que solo puedo hablar desde el punto de vista de un usuario observador.

Os invito a que naveguéis un rato con la extensión NoScript activada. Estoy seguro de que no tardaréis mucho tiempo en desinstalarla por la cantidad de scripts que es necesario desbloquear para poder hacer uso de muchas páginas web. Desbloqueas el Javascript propio del dominio superior, y entonces te aparecen muchísimas referencias a sitios externos.

Continuar leyendo «Toneladas de Javascript»

El poder de pocas empresas

Me atrevería a decir que el 90% del internet de hoy en día está en manos de un número muy reducido de compañías. Sin pararme a pensar mucho: Google, Microsoft, Facebook, Twitter, Amazon, y quizá en menor medida otras como PayPal tienen una importancia crucial en nuestro día a día digital.

Continuar leyendo «El poder de pocas empresas»

Cada vez más expuestos

Cuando yo empecé con internet era una máxima que no dieras tu nombre real a nadie. Ni cualquier dato que te pudiera identificar. Ahora yo mismo tengo un blog con mi nombre y apellidos en grande, y mucha gente hace lo mismo. Pero esto es una decisión personal; por contra, muchas plataformas ya te piden un nombre real para registrarte, y si no lo das, te expulsan.

Continuar leyendo «Cada vez más expuestos»

George R. R. Martin: Canción de hielo y fuego

He estado desde junio de 2013 hasta agosto de 2014 leyendo esta saga de literatura fantástica, y tanto tiempo dedicado a una lectura se merece un buen repaso. Escribo esta entrada para compartir unas breves reflexiones sobre cada uno de los cinco volúmenes que se han publicado (tened en cuenta el tiempo que ha transcurrido entre lecturas) y una pequeña selección de citas (libre de spoilers, o eso espero) que me han llamado la atención durante mi lectura.

Continuar leyendo «George R. R. Martin: Canción de hielo y fuego»

Pruebas en accesibilidad para deficientes visuales en GNU/Linux

En una ocasión os hablé de mis problemas de visión. Por suerte no necesito ningún software de accesibilidad para poder usar mi ordenador, basta con que me ponga mis gafas de leer y acercarme a la pantalla. Pero de vez en cuando me acuerdo de que hay ciertas herramientas de accesibilidad que, aunque para mí no sean de primera necesidad, quizá podrían hacerme la vida más fácil.

Y, mirad por donde, he salido especialito y en vez de usar Windows, donde supongo que estarán la mayoría de software de accesibilidad (cuota de mercado y eso) o algo de Apple que, según sé, es el que más cuida este tema (muchos ciegos usan iPhones por su lector de pantalla y lo bien que se maneja), uso software libre. Una distribución GNU/Linux con entorno de escritorio KDE.

Yo hace años usé un magnificador y lector de pantalla en Windows por lo que, aunque ha pasado el tiempo, sé con qué comparar. Puedo decir que el software que he probado para mis necesidades de momento no está a la altura de lo que recuerdo, y es de suponer que habrá evolucionado, ya que lanzaron dos versiones más.

Continuar leyendo «Pruebas en accesibilidad para deficientes visuales en GNU/Linux»

Experiencias con Git fuera de la programación

GitHub es el sitio de moda para crear repositorios de software. En multitud de páginas puede encontrarse la imagen que pide hacer un fork en dicha plataforma, y mucho software del que uso a diario tiene su código alojado en ella. Sumado a esto, he visto varios comentarios alabando las posibilidades de un sistema así, y la potencia que tendrá cuando llegue a los usuarios comunes. Quizá yo tengo conocimientos algo avanzados para considerarme un usuario común, pero desde luego mi foco de interés no está en el código de software por lo que, animado por estas circunstancias, me decidí a hacer unas pequeñas pruebas, unas pruebas del todo insuficientes para entender del todo la potencia de una herramienta así pero sí suficientes para tener un acercamiento y saber si puede servir a mis necesidades o no.

Brevemente: para mí usar una herramienta como Git es como matar una mosca a cañonazos, al menos del modo en que se presenta en lugares como GitHub o Bitbucket.

Continuar leyendo «Experiencias con Git fuera de la programación»

‘Los misterios de Laura’, mi reencuentro con la ficción española

Laura Lebrel del Bosque es una inspectora de policía con un olfato especial para resolver misterios y crímenes, pero además es ama de casa y madre de dos gemelos. Quiere separarse de su marido, Jacobo Salgado, y en cada caso va acompañada de su compañero Martín.

‘Los misterios de Laura’ sigue la larga senda de detectives de nuestra cultura moderna. De hecho, Laura siempre lleva una gabardina que recuerda claramente a Colombo. La peculiaridad de este personaje es precisamente que es madre y ama de casa, tiene sus problemas personales al margen de la comisaría, igual que el resto de los policías que forman su equipo, lo cual la convierte en un personaje muy cercano.

Continuar leyendo «‘Los misterios de Laura’, mi reencuentro con la ficción española»