Quedarse en X no significa nada

Siempre he relativizado la importancia de estar en redes sociales. Soy plenamente consciente de que muchos perfiles se han creado un nombre y una carrera por estar en ellas, pero siempre pensé que sería algo temporal, que en algún momento la burbuja explotaría.

Con Facebook ya pasó. Aunque tiene muchos usuarios, mediáticamente es irrelevante. Los jóvenes usan Instagram y TikTok. Pero una red que aún resiste, a pesar de los numerosos problemas que presenta, es la anteriormente conocida como Twitter, X.

Esta red social fue adquirida por Elon Musk en 2022 y ante los ojos de cualquiera que haya querido mirar se ha sucedido un despropósito tras otro. Renunciar a una imagen corporativa reconocida a nivel mundial, despedir a todo el equipo de moderación, devolver cuentas a perfiles de extrema derecha (incluido el actual presidente de los Estados Unidos, para quien fue clave en su campaña), modificar el algoritmo para dar más visibilidad a sus propios mensajes de apoyo a dicha ideología o los líos con la verificación son solo algunos ejemplos.

Sin embargo, aún hay muchos perfiles que ven no solo necesario sino imprescindible quedarse en X. «Hay que dar la batalla cultural», dicen. Y aunque hago un esfuerzo por entender sus razones, es una decisión que me parece del todo inadecuada. Al menos, que dicha red sea el lugar de actividad principal.

X no es ninguna plaza pública. Nunca lo fue, pero antes de Elon Musk se encargaron muy bien de que diera esa impresión. Ahora solo puedes navegar la plataforma si tienes cuenta y te expones a un algoritmo evidentemente escorado a la derecha. Y el argumento de «a mí no me pasa» no es válido. Entrar a un mensaje medianamente polémico y no ver odio en las reacciones por tener bloqueada a media plataforma no es la experiencia de muchos usuarios.

X es eso. Puro odio.

Si la situación es esta, ¿de verdad es imprescindible estar en esta red? ¿Es necesario en 2025 aguantar insultos y «cancelaciones» por la promesa de llegar a alguien menos radical?

Yo creo que no. No merece la pena jugar un juego con las cartas marcadas. Si Twitter nunca fue un lugar adecuado para los debates tan importantes que se tuvieron allí, ahora lo es aún menos.

Pero está bien. Si esos perfiles quieren quedarse allí, perfecto. No soy yo quién para decirle a nadie lo que puede o no puede hacer.

Pero que no lo disfracen de heroísmo.

Si se quedan en X porque ya tienen el algoritmo bien configurado, porque tienen ahí muchos contactos o seguidores que tienen esta red como fuente de información, por miedo a romper el estatu quo… Perfecto.

Pero que no lo disfracen de heroísmo.

Hace poco leí un artículo en el que se decía que tal entidad pública había dejado X y eso impedía a las personas de dicha red acceder a sus investigaciones. Como si no estar en X fuera en contra del servicio que ofrece dicha entidad.

Estar en X no es un servicio público.

Servicio público es tener una página web en abierto, idealmente con un feed RSS para que quien quiera se entere de las novedades. Servicio público no es quedarse en el juguete de un multimillonario que solo se puede leer si tienes cuenta.

«Es que todas las redes funcionan igual». Falso. Todas las redes mayoritarias funcionan igual. Pero hay espacios donde las reglas son otras.

«Es que todo el mundo está ahí». El efecto red se puede crear exactamente igual con otros espacios. Solo hace falta voluntad.

Hacer la batalla cultural, según yo la entiendo, es educar a la gente para que no dependa tanto de redes centralizadas controladas por intereses particulares. Enseñarles que hay espacios en abierto, que no requieren identificarse, que la gente conozca el RSS y no dependa de algoritmos manipulados.

No es necesario abandonar las redes sociales mayoritarias, aunque dada la situación actual me parece lo más sensato e incluso ético. Se puede seguir usando X y complementar ese uso con presencia y fomento de otros espacios (al menos) no tan controlado por intereses espurios.

Como conclusión, repito la idea por última vez. No disfracemos el hecho de quedarse en X como un acto heroico o de servicio público porque no lo es.

Categorías:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *