La marca personal y la mercantilización del yo

Nunca me ha gustado el concepto «marca personal». Por muchos motivos.

Limitante

La marca personal se asocia a ciertas habilidades o actitudes. Es decir, para desarrollar una marca personal la persona interesada (por lo general) debe mostrar su excelencia en una de sus facetas, dejando de lado el resto.

Cuántas veces habré leído comentarios del tipo «no te sigo para esto» a poco que una persona influyente en las redes se sale un mínimo de su temática. De su marca personal. Como si las personas fuéramos unidimensionales, como si solo pudiéramos cubrir ese aspecto que queremos venderle a la sociedad.

Esto me parece una limitante tremenda y es algo que yo siempre he intentado evitar a toda costa en mi actividad online.

Yo soy profesor de Lengua, me encanta la tecnología y la cultura en sentido amplio. Si quisiera desarrollar una marca personal tendría que renunciar a alguna de mis facetas, abrir una segunda cuenta en redes o algo así. Siempre me he negado.

Quizá por eso no tengo un piso en Andorra.

Ser una marca

Esto de potenciar solo un aspecto de nosotros mismos de cara al púbico no es algo nuevo. De siempre ha habido expertos en ciertos temas. Que ahora el experto no tiene que venir respaldado por un título universitario es evidente, pero al final esto de la marca personal no deja de ser lo mismo. Si una persona es conocida por una faceta (moda, videojuegos, literatura) es porque es (o se ha convertido en) un experto en ese asunto que muestra a la sociedad.

Y ahí es cuando entra la perversión del lenguaje. Marca personal. No eres una persona, eres una marca, con una imagen y una identidad corporativa. Aparte de la ya mencionada autolimitación en los temas que perfiles así deben tratar cara al público, las exigencias al ser una marca son muy diferentes a los que se les exige a las personas multidimensionales.

Es la mercantilización del yo. Soy una marca, cómprame. No te ofrezco unos servicios o un producto, pero tampoco a mí como persona completa: te ofrezco esa faceta concreta de mí que se amolda a mi marca personal.

La perversión del lenguaje

Da auténtico miedo ver cómo ha cambiado el pensamiento en las últimas décadas a raíz del lenguaje. Este concepto de la marca personal es uno que ha calado muy profundamente en el mercado de internet, pero no es el único.

Quien demanda trabajo no es el trabajador, es la empresa quien demanda trabajadores. Es el trabajador quien hace un favor trabajando para una empresa, no al revés.

Yo no soy un consumidor cuando la palabra se aplica a contenidos multimedia. Consumir supone acabar con las existencias de algo. No soy el primero en notar la connotación negativa de esta palabra.

Quienes hablan de marca personal deberían cambiar el discurso y orientarlo hacia la venta de servicios o productos. Una persona influyente en las redes potencia una faceta, aunque esa faceta sea hacer de intermediario entre el público y las marcas o dar charlas. Hacer de intermediario es un servicio, dar charlas es vender un producto.

Conclusión

El lenguaje modifica nuestra forma de pensar. Es algo que está más que estudiado.

Como sociedad deberíamos tener mucho más cuidado en abrazar nuevos conceptos, sobre todo cuando tienen un calado tan profundo como este.

Es muy difícil luchar contra esto, dado que son conceptos que van sembrando en la sociedad muy poco a poco, lo cual solo hace aumentar la necesidad de estar en guardia.

Yo siempre he renegado y renegaré de ser una marca personal. Quien quiera seguirme, que me siga porque yo como persona le resulto interesante. Y quien quiera crear una marca personal, debería ser sincero consigo mismo y con sus seguidores y dejar claro su objetivo, que siempre será vender unos servicios o un producto.

Categorías:

2 respuestas

  1. undefined

    Es probable que haya algún aspecto sobre esto de «la marca personal» que no pillo del todo porque estoy bastante apartado de las «redes sociales» y de lo popular del momento. Pero, ¿no es básicamente esto un debate similar al de «separar la persona del personaje»?

    Entiendo que tiene sentido que lo que alguien publica siga un estilo más o menos propio y personal, ese ‘puntillo’ que le caracteriza y le hace reconocible e interesante para la gente que le sigue, y no veo nada necesariamente malo en esto. Otra cosa es que la gente entienda eso que se publica como «toda la vida» íntegra de esa persona, como si todo lo que no sale de sus blogs o perfiles o lo que sea no existe.

    Por ejemplo, alguien que se dedica principalmente al humor, publicando chistes o actuaciones cómicas y demás, está claro que es una persona más y tendrá momentos malos en que le apetezca más llorar que reír, como todo el mundo, así como otras aficiones e intereses que no sean tanto «de reírse un rato». Me viene a la mente el caso del «Chiquito de la calzada», que quizás hoy en día a su estilo y personaje se le consideraría como «marca personal», y más personal e identificable que eso pocas cosas ha habido en España. Pero seguro que el hombre tendría sus problemillas y sus momentos, no todo es reírse aunque seas un cómico que hace reír a todo un país. ¿O quizás el problema es que la mayoría de la sociedad ahora no ve más allá de lo que se publica públicamente (valga la redundancia)? ¿O quizás también por el rollo «corporativista/marketista/loquesea» que tanto se está mezclando con todo en la última década?

    Interesante artículo, por cierto, como siempre :)

    1. Interesante tu comentario, que complementa perfectamente al artículo. Muchas gracias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *