El andaluz no es un idioma

Actualización (2020/08/13): Me he dado cuenta muy tarde de que en la entrada mezclo dos temas diferentes: el acento andaluz y el andaluz como un idioma. Después de reflexionar gracias a los comentarios, he llegado a la conclusión de que el doblaje con acento andaluz me chirría solamente por la falta de costumbre. Sin embargo, respecto al tratamiento del andaluz como un idioma diferente del español me mantengo en mi postura.

Resulta que en el MairenaGO! 2018, Mercedes Hoyos dijo que los andaluces tienen que dominar el castellano, porque “todo se dobla en castellano, no en andaluz, desgraciadamente», plantando de nuevo el debate sobre qué narices es el andaluz.

Continuar leyendo «El andaluz no es un idioma»

Pasión Vega, la voz de seda

Ana María Alias Vega, conocida artísticamente como Pasión Vega, nacida en Madrid, criada en Málaga y residente en Cádiz, es una de las artistas más polifacéticas que se puedan encontrar en el ámbito español.

Ha pasado por varias etapas artísticas. La primera de ellas, aquella que le impulsó a la fama, fue allá por 1996, cuando se dedicaba a cantar copla andaluza popular con un estilo peculiar: la modernizaba cantando sin el traje tradicional.

Debido a sus aptitudes como cantante, pronto atrajo a multitud de letristas, nuevos y consagrados, que le «prestan sus canciones» (como ella misma dice) para que las cante y les de su toque personal. Es aquí cuando empieza su segunda etapa, cuando en 2001 lanza su primer trabajo con una nueva discográfica: Pasión Vega.

Sin contar varios recopilatorios, CDs más DVDs y un disco en el que versiona canciones clásicas hispanoamericanas, ha lanzado cuatro álbumes más de este estilo: Banderas de nadie (2003), Flaca de amor (2005), La reina del Pay-Pay (2006) y Sin compasión (2011). En todos ellos se tratan multitud de temas en una gran variedad de estilos (bolero, jazz, pop, fado…) bajo la autoría de un gran número de autores.

Continuar leyendo «Pasión Vega, la voz de seda»

‘Flaman’, el cani con superpoderes

Ya todos conocemos de sobras las típicas historias de superhéroes. El que le pica un insecto, el que es ciego pero tiene un sonar en la cabeza, el extraterrestre… Pero Diffferent, esa productora que ya nos enamoró a todos con ‘Malviviendo‘, nos trae una apuesta diferente. Un superhéroe real, cercano, que podemos encontrar en la calle.

Continuar leyendo «‘Flaman’, el cani con superpoderes»

El mundo es nuestro, la comedia como crítica

Y menos mal que no hemos estudiado porque si hubiéramos estudiado estaríamos igual pero peor, con más cara de gilipollas, porque aparte del tiempo que hubiéramos perdido seríamos más conscientes de lo precaria de nuestra situación.

—El Cabesa

El Culebra y el Cabesa, dos chicos de barrio descarriados con una cultura muy particular, entran  en un banco con intención de atracarlo para así cumplir su sueño de ir a Brasil. Sin embargo, hasta que no se ven en medio del entuerto no son conscientes de que las personas que se hayan en la sucursal son de armas tomar y de que un hombre con explosivos ha montado un buen tinglado.

Así, poco más o menos, se podría resumir la premisa de El mundo es nuestro, una reciente producción cinematográfica andaluza surgida a partir de los vídeos de Mundo Ficción y dirigida por Alfonso Sánchez. Se reúnen rostros nuevos y consagrados para dar vida a una película en la que todo puede ocurrir.

Continuar leyendo «El mundo es nuestro, la comedia como crítica»