Últimamente paso mucho tiempo entre el ordenador y el móvil. Trasteo, investigo y aprendo. Este tiempo lo podría emplear en otras aficiones, como la lectura o el cine, con las que me siento mucho más cómodo y me llenan más. Dentro de nada tengo que preocuparme en serio por mi futuro profesional, de modo que se verá muy reducido.
Discurso de graduación de Erica Goldson
Un discurso de graduación es algo muy importante. Yo me gradué hace poco tras terminar mis estudios universitarios, sé lo que significan estas palabras para quien las pronuncia. Es un alegato al pasado y al futuro, el punto de inflexión que separa lo que vino de lo que vendrá. Por eso, cuando navegaba en Tumblr (esa arma de distracción masiva) y me crucé conparte del discurso de Erica Goldson en El guindilla, no pude más que detenerme a leerlo. Copio la traducción de dicho lugar; las imágenes vienen de Zen Pencils y el discurso puede leerse íntegro en el blog de la chica.
Whatsapp, una imposición innecesaria
No conozco bien la historia de WhatsApp, esa aplicación que ha sustituido a MSN Messenger u otras formas de comunicación desde la masificación de los smartphone. Supongo que todo se resume en «quien llega primero golpea dos veces», y aunque hay alternativas, es lo que más se usa y por ello ha triunfado. Esto no evita que, para mí, WhatsApp sea una imposición, y una imposición innecesaria, por destacar uno de los muchos adjetivos que se le pueden atribuir a esta aplicación.
Actualización: Como bien comenta César, en esta entrada trato la aplicación como un chat más que como un reemplazo de los SMS, que es su objetivo primero. Lo veo así porque puedes entrar en grupos con gente que no tienes en tu lista de contactos, por citar un ejemplo, y por el uso que mis contactos hacen de él.
Actualización 2 (10/01/14): Dado el alcance de la entrada, he modificado un par de detalles inexactos.
Filólogo linuxero
Instalé mi primera distribución el 11 de septiembre de 2006. Guadalinex 3.1, una calamidad. Antes ya usaba software libre en Windows, programas tales como GIMP o aMSN. Y desde entonces no he parado.
Este año hará siete que uso GNU/Linux, un número no demasiado espectacular, pero hay algunos datos que me enorgullecen al recordarlos hoy. Hasta agosto de ese año no tuve PC propio (usaba uno «heredado»), y al parecer tardé menos de un mes en instalar Linux. Ya en el PC anterior hice un intento de instalar Suse, con lo que conseguí borrar mi disco duro.
Software libre, el camino lógico
Perdóname, Tux, porque he pecado. En los últimos tiempos he tenido pensamientos oscuros: me tentaba Apple con su simplicidad y sus diseños bonitos, me tentaba Microsoft porque ahora parece que respeta más al usuario que Google, pensé hacer de una cuenta de Outlook mi correo principal, o usar más Skype. Pero ahora he vuelto a la senda.
Píldora cinéfila
Tengo un serio problema con los nombres de Rita Hayworth, Katharine Hepburn y Audrey Hepburn. No tienen nada que ver una con la otra pero es así. Para colmo hace poco vi ‘Adivina quién viene a cenar’, donde aparecen Katherine Hepburn y Katharine Houghton, ¡terminemos de complicarlo!
‘Adivina quién viene a cenar’, de 1967, es muy buena película con grandes actuaciones. La vi como se deben ver las buenas películas, sin saber absolutamente nada de ella, sólo conocía el título por verlo mencionado en algún lugar.
Siempre me resulta curioso el aire de distinción y educación que tienen las películas antiguas. Los personajes se tratan de usted y usan fórmulas tales como «Espero no importunarle». Y las actrices, tremendamente atractivas sin necesidad de enseñar nada, basta con su saber estar y sus rostros.
Ideas sobre la docencia en Secundaria
El Máster en Profesorado que acaba me ha servido para mucho: he confirmado mi vocación por la docencia, he confirmado muchas ideas previas en el aula y he concretado ideas abstractas. Tras el estudio y la práctica directa (aunque breve), tengo ideas muy claras sobre la profesión, ideas que se refinarán o cambiarán cuando me vea en la situación de afrontar un curso entero. Algunas de ellas son las siguientes:
El final de un camino
La ceremonia de graduación para dar por finalizada mi Licenciatura de Filología Hispánica fue para mí casi como un rito de paso. Me di cuenta de que algo terminaba, de que todo iba a ser muy diferente a partir de entonces. Me propuse cambiar una serie de aspectos de de mi vida y de mí mismo, afrontar nuevos retos, y en este tiempo lo he intentado y creo que lo he logrado en buena medida. Aunque no haya experimentado un cambio radical (a estas alturas dudo que me pase algo así) creo que soy una persona diferente de la que salió de la Facultad de Letras.
El tirante caído
¿Os habéis fijado que, en muchas películas, cuando un personaje femenino casado se le insinúa a un hombre, suele tener caído un tirante de su vestido? ¿Y que se lo sube rápidamente cuando aparece su marido? ¿Habéis notado que cuando un personaje está bebido y cariñoso, tiene su tirante caído? Si miráis en series y películas, de animación o real, en publicidad y en cualquier ámbito artístico, si una mujer está en actitud provocativa es más que probable que aparezca con un tirante de su traje caído.
Que se le vea un hombro a una mujer es símbolo de provocación sexual desde hace muchísimo tiempo. Esto no es así cuando la mujer ya lleva un traje con los hombros descubiertos, sino cuando una vez lo tuvo tapado, aunque sea por un simple tirante. En esta entrada os traigo algunos ejemplos para que comprobéis que aún se emplea.
Pasión Vega, la voz de seda
Ana María Alias Vega, conocida artísticamente como Pasión Vega, nacida en Madrid, criada en Málaga y residente en Cádiz, es una de las artistas más polifacéticas que se puedan encontrar en el ámbito español.
Ha pasado por varias etapas artísticas. La primera de ellas, aquella que le impulsó a la fama, fue allá por 1996, cuando se dedicaba a cantar copla andaluza popular con un estilo peculiar: la modernizaba cantando sin el traje tradicional.
Debido a sus aptitudes como cantante, pronto atrajo a multitud de letristas, nuevos y consagrados, que le «prestan sus canciones» (como ella misma dice) para que las cante y les de su toque personal. Es aquí cuando empieza su segunda etapa, cuando en 2001 lanza su primer trabajo con una nueva discográfica: Pasión Vega.
Sin contar varios recopilatorios, CDs más DVDs y un disco en el que versiona canciones clásicas hispanoamericanas, ha lanzado cuatro álbumes más de este estilo: Banderas de nadie (2003), Flaca de amor (2005), La reina del Pay-Pay (2006) y Sin compasión (2011). En todos ellos se tratan multitud de temas en una gran variedad de estilos (bolero, jazz, pop, fado…) bajo la autoría de un gran número de autores.