J. R. R. Tolkien: El hobbit

Bilbo Bolsón es un hobbit que vive apaciblemente en su agujero. Un día, el mago Gandalf se presenta ante su casa. Busca a alguien para iniciar una aventura. El hobbit rechaza tal idea, pero la noche siguiente se presentarán en su casa trece enanos y el mago para comenzar así un viaje lleno de peligros, con trasgos, wargos y dragones de por medio.

Cuando salieron las películas de El señor de los anillos dirigidas por Peter Jackson la obra de Tolkien se puso de moda. Yo fui uno de tantos que se asomó a ella, pero en aquél entonces la prosa del británico me pareció demasiado farragosa, muy lenta. Ahora, tantos años después, recordé que este libro se encontraba en mis estanterías y decidí darle una segunda oportunidad a sus trescientas páginas.

El hobbit no es mucho más que un cuento largo. En un principio Tolkien lo escribió con tal fin, para entretener a sus hijos. Entre sus páginas encontramos elementos de sobras conocidos por las mencionadas películas y por otras obras literarias (que posiblemente bebieron de Tolkien), pero su maestría radica en cómo se construye la historia, cómo el narrador nos introduce en ella hablándonos de tú a tú, y sobre todo, en ese universo que es la Tierra Media, donde cada especie está perfectamente definida con sus virtudes, defectos y particularidades.

Continuar leyendo «J. R. R. Tolkien: El hobbit»

Fernando Quiñones: Las mil noches de Hortensia Romero

Hortensia Romero trabaja en la profesión más antigua del mundo y no tiene ningún problema en reconocerlo cuando una socióloga va a visitarla. La muchacha registra todas las conversaciones y gracias a sus cintas podemos conocer la historia de la Legionaria, como la conocen.

Fernando Quiñones es uno de tantos grandes autores olvidados del siglo XX. Este gaditano fue estudioso del flamenco, dramaturgo y magnífico escritor de relatos. Sólo escribió tres novelas: La visita y dos finalistas del Premio Planeta: La canción del pirata y la que nos ocupa. Algo característico de su obra es que recrea con gran maestría el habla de Cádiz, ya que su lectura resulta muy natural frente a otros autores que sobrecargan de rasgos populares. Además contamos con un léxico al final donde poder consultar palabras que no conozcamos.

Continuar leyendo «Fernando Quiñones: Las mil noches de Hortensia Romero»