El andaluz no es un idioma

Actualización (2020/08/13): Me he dado cuenta muy tarde de que en la entrada mezclo dos temas diferentes: el acento andaluz y el andaluz como un idioma. Después de reflexionar gracias a los comentarios, he llegado a la conclusión de que el doblaje con acento andaluz me chirría solamente por la falta de costumbre. Sin embargo, respecto al tratamiento del andaluz como un idioma diferente del español me mantengo en mi postura.

Resulta que en el MairenaGO! 2018, Mercedes Hoyos dijo que los andaluces tienen que dominar el castellano, porque “todo se dobla en castellano, no en andaluz, desgraciadamente», plantando de nuevo el debate sobre qué narices es el andaluz.

Continuar leyendo «El andaluz no es un idioma»

Una nota lingüística sobre el asunto de Cataluña

Estamos viviendo unos tiempos extraños con el tema del independentismo catalán. Un referéndum no vinculante montado de cualquier manera, Independencias que duran ocho segundos, boicots a productos catalanes, moossos y policías incómodos… Es una situación durísima y muy compleja de la que no me atrevo a hablar en profundidad porque no tengo ni la formación necesaria ni las ideas tan claras como para hacerlo.

Lo que sí voy a hacer, ya que voy a escribir algo sobre el asunto (por muy escuetamente que sea) es posicionarme. Puede que solo sea la opinión de un ciudadano español no demasiado informado, pero vistas las barbaridades que se leen en ciertos foros, creo que tengo el derecho a expresarla.

Continuar leyendo «Una nota lingüística sobre el asunto de Cataluña»

Mezclar churras con merinas (lingüísticas)

Hace poco, Arturo Pérez Reverte anunció que la RAE aceptaría el uso imperativo «iros» además de «idos», que sigue considerándose la forma correcta. No tardaron en leerse multitud de opiniones, unas bastante concienzudas que critican la RAE como modelo de negocio; otras que hablaban de lo complejo del asunto puesto que «idos» ya es un imperativo irregular, y un nutrido grupo que se dedicó a criticar a la RAE sin argumento ninguno.

Continuar leyendo «Mezclar churras con merinas (lingüísticas)»

Saber escribir y saber escribir bien

Un profesor en la universidad dijo una vez que sus alumnos éramos cultos simplemente por el hecho de saber escribir. No pude más que estar de acuerdo con sus palabras: este hecho, este simple hecho, ha supuesto un avance brutal de nuestra sociedad. Ahora todo el mundo escribe y lee, por todas partes y a todas horas: basta con ver la aceptación que tienen la mensajería instantánea móvil y las redes sociales.

Continuar leyendo «Saber escribir y saber escribir bien»

«Como vimos arriba»

Detesto cuando en un libro veo escrito «Como vimos arriba» o parecidos. Cuando lo leo en pantalla lo puedo entender, porque el contenido se suele mostrar de manera continua, se navega de arriba hacia abajo y, efectivamente, el contenido aludido está más arriba que el actual. Pero cuando se trata de un libro impreso, donde refiere a un punto de hace varias páginas, me parece completamente absurdo. No es que sea incorrecto, pero no le encuentro lógica. Con lo fácil que es decir «como vimos anteriormente».

Piénsalo.

ACTUALIZACIÓN 17.27: Eugenio apunta en los comentarios (¡gracias!) que esta expresión proviene del latín «vide supra», literalmente «ver arriba». En los pergaminos se leía de arriba a abajo, y la expresión se usa en inglés sin traducir, o en siglas «v. s.».

En defensa de la RAE

Jamás pensé que me vería escribiendo algo así, porque yo fui el primero que critiqué a ultranza a la RAE cuando estudié Sintaxis, cuando en su Esbozo no parecía dar una, de acuerdo con las (para mí) convincentes explicaciones de mi profesor. Pero últimamente veo que en todas partes se desprende un odio muchas veces irracional hacia esta institución, sin siquiera entender su labor o, más sencillo, leer las palabras con que enuncian sus recomendaciones.

Continuar leyendo «En defensa de la RAE»

Pensamientos dispersos sobre las palabras

En las Jornadas de Podcasting de hace unos años hubo una ponencia donde se defendía que a los podcast debería llamárseles, simplemente, radio, y a los podcasters, locutores. Yo me identifiqué con esta postura ya que mis compañeros y yo, cuando presentamos Radio Al compás a cualquier persona, decimos que es «un programa de radio que se emite por internet cada quince días y que se escucha desde nuestra página web». Sin más.

Más de una vez he escuchado a gente decir que lo que ellos hacen no es radio, a pesar de que es el modo más sencillo de presentarlo a gente que no tiene conocimientos sobre el tema. Otro ejemplo análogo a este es la gente que escribe sus relatos y los publica por la red, o no los publica, sin intenciones de ser conocidos. También les he leído que no se consideran escritores.

Continuar leyendo «Pensamientos dispersos sobre las palabras»